La Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible (ENDS) “Agenda Guinea Ecuatorial 2035” es un documento estratégico que guiará el desarrollo socioeconómico de Guinea Ecuatorial durante el periodo 2020-2035.

Su contenido enuncia los ejes estratégicos, prioridades, objetivos, programas y proyectos indispensables para avanzar hacia una sociedad basada en la equidad, el conocimiento, la innovación, la competitividad, la transparencia y el desarrollo sostenible.

Esta Nueva Estrategia, que emana de la Tercera Conferencia Económica Nacional, es una reorientación del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social Horizonte 2020 (PNDES) e integra los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y los de la Agenda 2063 de la Unión Africana, en los esquemas de planificación para el desarrollo económico y social. La Estrategia se centra en la competitividad, el crecimiento económico, los encadenamientos productivos, el fortalecimiento de un mercado laboral de calidad, la erradicación del hambre y la pobreza, la diversificación de las fuentes generadoras de riqueza a nivel nacional y territorial. Estas condiciones junto con la sostenibilidad ambiental, la equidad e inclusión social, la unidad y la cohesión nacional permitirán que Guinea Ecuatorial logre conformar una  sociedad próspera a la que aspiran todos los ecuatoguineanos.  

Los ejes estratégicos de la ENDS 2035 se estructuran de la siguiente manera:

  • Objetivos globales de desarrollo sostenible.
  • Políticas Estratégicas de Desarrollo Sostenible/Reformas Estratégicas para el Desarrollo Sostenible.
  • Objetivos Estratégicos.
  • Opciones Estratégicas.
  • Directrices y Medidas Políticas.

La ENDS 2035 se va a implementar en tres fases:

  • Lanzamiento (2020-2025)
  • Desarrollo (2026-2030)
  • Consolidación (2031-2035)

Por ser una estrategia de desarrollo a largo plazo, estas fases se irán adaptando en función de los ajustes que resulten necesarios; la aplicación de la ENDS 2035 se realizará a través de varias vías como son los planes de desarrollo de mediano plazo, los programas y proyectos de desarrollo de horizonte variable, programas de gobierno, programas de acción de corto plazo, etc..

La aplicación de estos diferentes instrumentos de acción obliga a observar la evolución de la realidad, nacional e internacional. De esta observación resultan ajustes en la dirección y la velocidad de la estrategia y sus instrumentos de implementación.

Esta conducción estratégica debe permitir anticipar cambios y transformaciones que, en caso de ocurrir, afectarán de forma positiva o negativa la implementación de la estrategia. Por lo tanto, son necesarios los mecanismos de seguimiento y evaluación que hagan que la Estrategia viva y evolucione en función de las necesidades y teniendo siempre en cuenta el objetivo que se persigue en la misma.

En cuanto a la financiación de la Estrategia, existen diferentes mecanismos de financiación para los proyectos o programas institucionales. Uno de los principales objetivos del gobierno es la atracción de inversión extranjera directa, que permita diversificar las fuentes de ingresos del Estado. Por otro lado, también se recurrirá a los mecanismos de financiación internacionales que existen tanto en nuestra subregión como a nivel internacional.

Para más información sobre la Agenda 2035, consulte el siguiente enlace: https://minhacienda-gob.com/2035-2/