La Agenda 2063, “el África que queremos”, fue aprobada en 2013 por los dirigentes africanos en el ámbito de la Unión Africana (UA). Según el documento constitutivo, “es un marco común para un crecimiento inclusivo y de desarrollo sostenible para África a llevar a cabo en los próximos 50 años. Es la continuación del camino panafricano seguido a lo largo de siglos hacia la unidad, la autodeterminación, la libertad, el progreso y la prosperidad colectiva en virtud del panafricanismo y del renacimiento africano”5. Una agenda pues anclada y que surge en el continente africano, que pretende además posicionar a África en el mundo basándose en un discurso propio. Una visión de un África integrada, próspera y pacífica impulsada por la ciudadanía africana.
La Agenda 2063, constituye un Proyecto de desarrollo e integración del continente africano, concebido para el periodo 2013-2063, es decir, una plataforma ambiciosa, consensuada, integradora y optimista, capaz de identificar las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades para alcanzar de manera progresiva, pero decidida, la visión de un África integrada, próspera y pacífica a partir del esfuerzo de sus ciudadanos e instituciones. Constituye una etapa superior en los esfuerzos de integración africanos y, por tanto, tiene en cuenta los aciertos y desaciertos en ese largo y tortuoso camino de liberación política y económica de los países del continente. Asimismo, resulta de alto valor científico y práctico puesto que identifica los factores denominados críticos, en tanto son vitales para la eficacia con que se puedan ir alcanzando las metas previstas, y de igual manera, porque no solo señala la existencia de amenazas y riesgos, sino que diseña las estrategias de mitigación y enfrentamiento por el continente. Sin embargo, la Agenda 2063 es un proyecto en construcción, que demanda grandes esfuerzos para continuar esbozando adecuadamente las metas e indicadores que han de cumplirse a mediano y largo plazo. En este sentido, la insuficiente evaluación de costos y beneficios para los gobiernos nacionales en términos de integración continental, la necesidad de profundizar en la o las estrategias para minimizar la manera en que los actores externos se aprovechan del insuficiente comercio intrarregional, y en particular las Empresas Transnacionales, y el afrontamiento a la creciente deuda externa de los países africanos, son asignaturas pendientes de la Agenda 2063. No obstante, la iniciativa de la Agenda 2063 supone un programa que demuestra la decisión y voluntad políticas de los gobiernos africanos para convertir la integración en la principal herramienta para afrontar los grandes desafíos del continente y la disposición de enfrentar sus problemas sobre la base de recursos y esfuerzos propios. Independientemente de que el reconocimiento de este esfuerzo de integración y desarrollo es insuficiente y lo existente no se corresponde con los resultados alcanzados, urge la necesidad de allanar el camino hacia el logro de una mayor visibilidad de proyectos como estos que se generan desde el propio continente africano.
https://au.int/en/agenda2063/continental-frameworks
https://au.int/en/documents/20141012/key-documents-agenda2063